REDACCIÓN
REDACCION@MULTIMEDIOSCAMPECHE.COM
Las muerte materna de mujeres menores de 19 años, es una de las problemáticas que aqueja al estado de Campeche, colocándose en el primer lugar nacional de mortalidad materna, reveló Guadalupe Ramírez, investigadora del Observatorio de Mortalidad Materna, quien alertó que las estadísticas señalan que el fenómeno se está concentrando en la población femenina más vulnerable.
De acuerdo a las estadísticas del Observatorio, los estados con razón de mortalidad materna más alta del país son; Campeche con 65.4; Chihuahua con 59.8; Guerrero con 59.4; Chiapas con 54.8; Yucatán con 50.8; y Oaxaca con 50.4.
Según datos del Observatorio, una de cada diez muertes maternas que se registran en el País es de mujeres menores de 19 años, revelan los últimos datos disponibles de la Secretaría de Salud.
“El 10.9 por ciento de las mujeres fallecidas era menor de 19 años; el 11.3 por ciento eran hablantes de lengua indígena; el 6.2 sin escolaridad; el 32.3 contaba con secundaria incompleta, y 6.2 sin escolaridad”, detalló.
Además, señaló, hasta 12.7 por ciento de estas mujeres no tenía seguridad social, ni protección a la salud; 51.6 por ciento contaba con Seguro Popular, y 28.2 por ciento murió por causas obstétricas indirectas, preexistentes en la madre.
Destaca también el dato de que 13 por ciento de las mujeres fallecidas no tuvo control prenatal, abundó.
Según la experta, la muerte materna es multifactorial, ya que influye la demora para atenderse al detectar una emergencia obstétrica, así como diversos determinantes sociales que limitan el acceso a la prestación de la salud, por condición geográfica, por acceso limitado a alimentación, educación y trabajo.
Al fallecer una mujer, precisó, se comunica si ocurrió en un hospital o fuera, se integra un expediente y es reportado a la jurisdicción sanitaria donde existe un comité estatal. Luego, agregó, se contabilizan las muertes de aquellas mujeres que están en la etapa del embarazo, 42 días después del alumbramiento.