JOSÉ EDUARDO QUE ROSADO
REDACCION@MULTIMEDIOSCAMPECHE.COM
La casa San Pablo mercado del arte, es un proyecto emprendido por la Secretaría de Cultura de Campeche desde hace dos años que a poco tiempo de su fundación ha fungido como un espacio de expresión artística donde los creadores visuales campechanos han encontrado el apoyo necesario para la difusión, promoción y venta de su obra a nivel local y nacional.
La casa San Pablo ubicada en la calle 59 entre 14 y 16 del Centro Histórico, además de tener como objetivo la difusión artística local, también se centra en la promoción de obras nacionales como lo son las exposiciones de esculturas que en cierto tiempo son cambiadas en los alrededores de la Calle 59. En entrevista con EL EXPRESO, el ingeniero Ananías Chan Cocom, director de la casa San Pablo nos comparte los objetivos, visión, misión y proyectos para el 2015.
¿ Desde cuándo se inicia este proyecto?
Este proyecto surge, debido a la necesidad de los artistas campechanos, con el propósito de que ellos puedan exhibir sus obras y al mismo tiempo comercializarlas, empezar en ese contexto de comercialización de las piezas de los artistas campechanos, pero de acuerdo a las actividades que se han venido desarrollando en esta casa muchos artistas se han acercado con el propósito también de que se conozcan sus obras y hemos ido vendiendo obras, pinturas. En el caso de Samia Fara hemos vendido algunas piezas, le ha ido muy bien en el aspecto de su trabajo artístico, en el concurso de pintura, Enrique Herrera Marín, ganó el primer lugar, y en esta casa hemos tenido la oportunidad de venderle sus piezas igual al maestro Manuel de la Cruz . Nos hemos planteado el objetivo de sensibilizar a la gente que debe adquirir las piezas de los artistas campechanos. Pero independientemente, todos los artistas que se han acercado a la Secretaría de Cultura y a la coordinación de artes visuales son bienvenidos.
¿Casa San Pablo es un proyecto de comercialización de obra o de exposición?
De exposición y de comercialización de obra de arte, capitalizando que estamos en el corredor cultural lo que es la Calle 59, nosotros llevamos aproximadamente dos años aquí en la casa, pero debido a la difusión de las actividades también las escuelas se han acercado a la casa San Pablo para realizar sus actividades culturales, entre ellas, la UNID, El Colegio de la Frontera Sur, los jóvenes del CECYTEC. Poco a poco hemos capitalizado, no solamente el trabajo de los artistas, sino también las actividades culturales de las escuelas como el Instituto Campechano.
¿A dos años fundada la Casa San Pablo que tal es la participación de la sociedad campechana?
Hemos crecido positivamente, hemos recibido la participación y las expresiones de los artistas campechanos, algunos puntos de vista, todo enfocado en mejorar las actividades artísticas que se habían desarrollado, hemos tenido buena respuesta de los artistas.
¿ Cuáles son las piezas visuales que más se venden dentro de las exposiciones que resguarda la Casa San Pablo?
Hemos vendido grabados, pinturas, y fotografías, aunque no hemos tenido éxito en lo que es la escultura. Pero a pesar de ello, en las dos últimas muestras que se han llevado a cabo por el Centro de Formación y Creación “ La arrocera” se ve el cambio y la dimensión de la idea de hacer una buena escultura. Ya que esto es un proceso.
¿Qué proyectos tiene la casa San Pablo para este año?
Vamos a seguir con exposiciones, conferencias. Invitar a todos los artistas campechano, que vengan a aprovechar el espacio para que den a conocer su trabajo.
¿Tiene algún precio el montar una exposición en este espacio, o en su caso la Casa San Pablo?
No, para exponer se tiene que presentar una carpeta de los trabajos del creador, previamente a una selección de su trabajo, para agendar una exposición, sin ningún costo. El apoyo que da la institución en el caso de la SECULT, es el espacio, la difusión de la actividad en todos los medios, además de invitaciones, postales carteles y lonas. Entonces la invitación está dada para todo aquel que desee promocionar y vender sus piezas.