Layout 1

RICARDO RODRÍGUEZ DIVES
REDACCION@MULTIMEDIOSCAMPECHE.COM

ANTECEDENTES

El patrimonio cultural y natural forma parte de los bienes inestimables e irremplazables no solo de cada nación sino de toda la humanidad.  La pérdida de uno de los bienes más preciados, como resultado de su degradación o desaparición, constituye un empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo.

Se puede considerar que algunos de los elementos de ese patrimonio, por sus notables cualidades excepcionales, tienen un “Valor Universal Excepcional” y merecen por ende, una protección especial contra peligros crecientes que los amenazan.

Este es el caso de la Reserva de la Biosfera de Calakmul que cuenta con una superficie mayor a las 147 mil hectáreas y es una de las principales reservas de bosque tropical de Latinoamérica y contiene en su zona núcleo la Antigua Ciudad Maya de Calakmul reconocida por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como un bien con características excepcionales, cuya importancia histórica en el desarrollo de la Civilización Maya fue trascendental por lo que fue inscrita, después de una ardua gestión, en la Lista del Patrimonio Mundial en junio de 2002.

Los criterios bajo los cuales se otorgó el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad a Calakmul fueron determinados por la existencia de una gran cantidad de estelas conmemorativas en el sitio, representando ejemplos notables de arte maya, que arrojan mucha luz sobre el desarrollo político y espiritual del lugar. Así también, por mostrar, en esta ancestral ciudad, una serie de monumentos excepcionalmente bien conservados y espacios abiertos representativos de la Cultura Maya cuyo desarrollo arquitectónico, artístico y urbano abarcan un período de más de doce siglos. Resalta la importante aportación que este sitio hace al conocimiento de la forma política y espiritual de la vida de las antiguas ciudades mayas de la región de Tierras Bajas, lo cual está admirablemente demostrado por las impresionantes edificaciones de Calakmul, que son un ejemplo sobresaliente de una fase significativa de los asentamientos humanos y el desarrollo de la arquitectura que tuvo la Civilización Maya.

1 Calakmul web

En el aspecto natural, la Reserva de la Biosfera de Calakmul representa el mayor aporte para el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, y los sistemas de soporte vital de la región que conforma la base de la Península de Yucatán y buena parte del río Candelaria. Se constituye en un importante corredor biológico por el que se desplazan  las especies del norte de la península de Yucatán y las zonas de clima subhúmedo y húmedo del sur, esto permite la existencia de una zona de cruce e intercambio genético entre las dos poblaciones.

La región de Calakmul es caso particular dentro de toda la Provincia Biótica Yucateca, así como de todas las zonas aledañas de México y Centroamérica, pues es el único donde se encuentran importantes afloramientos de yeso, lo cual crea nichos extremadamente selectivos dando lugar al surgimiento de endemismos de manera notable.

La Reserva de la Biósfera de Calakmul fue decretada en 1989 y cuenta con un programa de manejo desde el 2000, se encuentra integrada a la Red Mundial de Reservas de Biosfera del programa MAB-Unesco a partir de 2003. La superficie comprendida en el decreto en conjunto con la Selva Maya de Guatemala, constituye el segundo macizo forestal continuo de bosque tropical en el continente, después del Amazonia; y junto con las selvas de Sian Ka’an y la Lacandona, albergan la mayor biodiversidad del país. También, presenta semejanzas tanto en fauna como en flora con la Reserva de la Biosfera de Tikal, Guatemala, así como por la presencia de zonas arqueológicas de la Cultura Maya, siendo Tikal, hasta el día de hoy, uno de los 30 sitios con el reconocimiento de Patrimonio Mixto por parte de Unesco, comparabilidad significativa en el nuevo proceso de inscripción de Calakmul.

Layout 1

Como una alternativa para apoyar la conservación y aprovechamiento racional de sus recursos naturales, además de los ya considerados en su declaración como bien cultural, fue cambiar su nombramiento actual y extendiendo el mismo a la denominación de Bien Mixto en la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco, conforme al cumplimiento de los criterios de selección que establece la Convención del Patrimonio Mundial y satisfaciendo las evaluaciones del organismo consultivo para los temas naturales de la Unesco, la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), que complementaría a las que realizaría el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) en lo que se refiere a la parte cultural en su nueva propuesta.

PROCESO DE POSTULACIÓN DEL BIEN MIXTO

A fin de lograr el nombramiento de la Reserva de la Biosfera de Calakmul como Patrimonio Mixto (Natural y Cultural) fue necesario seguir un proceso de postulación que requirió instrumentar algunas estrategias de gestión a nivel país y ante Unesco, generar una Ficha Técnica que contendría las justificaciones para que el bien puediera ser considerado dentro de la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de México ante Unesco, paso previo a su discusión en el Comité respectivo y, finalmente, la realización de un Expediente Técnico que contuviera la información extensa e investigación que avalara la nueva nominación del bien.

Cabe mencionar que la iniciativa partió del Gobierno del Estado de Campeche, quien lideró los trabajos y supervisó todo el largo proceso que tuvo una duración de casi cinco años de gestiones nacionales e internacionales.

Layout 1

Se tuvo que seguir un largo proceso interno a nivel país para que el Bien puediera postularse ante la Unesco por parte de México como Estado Parte de la Convención del Patrimonio Mundial, el cual se gestionó ante las instancias correspondientes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), quienes seleccionan y postulan los bienes que cada año tiene derecho nuestro país a someter a consideración del Comité.

El documento que sustentó la postulación de Calakmul es el Expediente Técnico que debía cumplir los criterios naturales y culturales de selección que establecen las Directrices de la Convención del Patrimonio Mundial y contener la justificación de “Valor Universal Excepcional”, como principales elementos de consideración.

Posteriormente que se entregó en enero del 2013 en las oficinas de la Unesco en París, para proceder a su revisión documental y física por parte de los organismos de evaluación coadyuvantes de Unesco, el IUCN en el aspecto natural e Icomos en lo cultural, los cuales emitieron el pasado 30 de abril del presente año sus respectivos dictámenes técnicos que contenían algunas recomendaciones y observaciones, que requirieron solventarse y ajustar antes de presentarse la postulación del Bien en la reunión 38ava. Sesión del Comité del Patrimonio Mundial que se lleva a cabo desde el 15 al 25 de junio en Doha, Qatar, y que tuvo a bien tener el resultante este sábado 21 de junio de 2014, a las 9:10 horas, tiempo local, la inscripción de “La Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul” en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, como Sitio Mixto (natural y cultural), el primero de México, quinto en el Continente Americano y trigésimo a nivel mundial.

La larga espera terminó, el esfuerzo y trabajo de muchas instituciones, organismos y gente comprometida con Calakmul, Campeche, México y ahora el mundo, dio resultado satisfactorio  y marca un punto de partida para escribir una nueva historia en la milenaria selva donde floreció la antigua Civilización Maya.

15 CALAKMUL web

EL FUTURO DE CALAKMUL

A partir su inscripción, se vislumbran alternativas de desarrollo regional, basados en actividades sustentables para beneficio de las comunidades aledañas al sitio y la mejora en su calidad de vida, todo ello en un marco de armonía con su entorno y con las responsabilidades que conlleva un nombramiento de esta magnitud y una revaloración socio-cultural y ambiental de Calakmul.

El nombramiento como Patrimonio Mixto de Unesco tiene importantes responsabilidades no solamente con la región sino a con el planeta. El perímetro que fue registrado ante Unesco sostiene una protección del bien natural y cultural que abarca un marco legal amparado por los convenios internacionales firmados por México ante la Convención del Patrimonio Mundial como Estado Parte, lo que después de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sostiene compromisos que son pertinentes de tener en cuenta como depositarios del cuidado del lugar.

El Plan de Infraestructura del Gobierno de la República contempla importantes inversiones en Calakmul para los siguientes años, así también, la difusión del nuevo nombramiento del sitio acaparará el interés nacional e internacional por su valor turístico, cultural y medioambiental lo que tiende a provocar importantes inversiones de organismos no gubernamentales, fondos internacionales, empresas y emprendedores privados. Así también Unesco cuenta con recursos dirigidos al fomento de actividades sustentables que propicien beneficios económicos y sociales a la población y orientados a la mejora en su calidad de vida.

Maquetaci—n 1

Calakmul requiere de una planeación que mantenga su ordenamiento y gestión del bien para poder mantener las condiciones de integridad y conservación por los que recibió el nombramiento. La Unesco junto con el registro del sitio emitió un número importante de recomendaciones a considerar independientemente a las ya establecidas por su normatividad impuestas a estos bienes. La existencia de planes de gestión, manejo y conservación son requisitos fundamentales que establece Unesco para los bienes registrados en la lista del Patrimonio Mundial.

El futuro de Calakmul es prometedor bajo el cobijo de este nuevo nombramiento, pero compete al gobierno y sociedad generar un desarrollo sustentable que propicie un crecimiento armónico y aprovechamiento racional del bien, concientes de nuestras responsabilidades para con las futuras generaciones y respetemos la herencia que recibimos de nuestros antepasados Mayas y la madre naturaleza que fueron generosos en su legado.

Privilegio

1

2

3