Vladimir de la Torre_3

LA DEUDA. Campeche durante 2014 estaba entre los tres últimos estados con menos deuda per cápita del país. Eso ya es historia. En la última actualización de la SHCP, que incluye a noviembre del 2015, el ranking nacional cambió. La entidad no ha adquirido nuevas deudas pero otros estados han disminuido sus montos y esto ha provocado que la entidad escale en la lista nacional.

Un poco de contexto ayudaría a comprender. En un índice global de los últimos 25 años (1990-2015) Campeche ha permanecido en promedio en el lugar 30 en la deuda contraída en proporción a su población. En la reciente actualización, que solo indica el ranking del 2015,  Campeche subió al lugar 25, por encima de otras siete entidades federativas con una deuda per cápita menor. La deuda equivale a que cada ciudadano de Tlaxcala (lugar 32) debe 25 pesos; en Querétaro (lugar 31) cada uno debería (797 pesos);  en Guerrero (lugar 30) cada guerrerense debería 801 pesos; en Yucatán (lugar 29) se debería mil 132 pesos; Guanajuato (lugar 28) cada ciudadano debería mil 192 pesos; en Puebla (lugar 27) se acabaría la deuda si cada ciudadano pagara mil 395 pesos. En San Luis Potosí (lugar 26) la deuda alcanza a mil 569 pesos por persona y en Campeche (lugar 25) la deuda se distribuiría a mil 709 pesos por persona.

En un histórico de los últimos 15 años quedaría así. En el año 2000 la deuda estatal de Campeche per cápita alcazaba 690 pesos por campechano, en 2010 se elevó a 822 pesos y para el 2015 se duplicó a mil 709 pesos. ¿Cuál es el estado con mayor deuda per cápita? Quintana Roo: en el 2000 la deuda alcanzaba a 855 pesos por persona, en 2010 se elevó a 7 mil 571 pesos y en 2015 se duplicó a 14 mil 946 pesos.

En el sexenio de Roberto Borge la deuda pública de Quintana Roo pasó de 10 mil millones (2010) a 22 mil 422 millones (2015).

En Campeche en el sexenio de Fernando Ortega la deuda en 2010 era de 328 millones, para 2015 era de mil 709 millones. La deuda general de estados y municipios hasta el 2015 es de 536 mil millones de pesos, repartida por habitantes, eso equivale a que cada mexicano debe 4 mil 486 pesos.

En febrero del 2015, por mayoría absoluta, 89 a favor y 7 en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó, tras  años de intensos de más dimes y diretes que de debates, las reformas constitucionales para poner en orden a la deuda de estados y municipios. Bajo ese contexto  autoridades municipales y estatales asumirán la responsabilidad financiera que asumieron y tendrán que liquidarlas  tres meses antes del término del periodo del gobierno correspondiente a fin de no heredarlas a la siguiente administración. El reto para los gobernadores y alcaldes es singular.

Aunque ni la actual  administración del gobierno del estado, ni los 11 municipios han contraído nueva deuda,  tienen la responsabilidad de ir liquidando la deuda heredada, lo que limitará la inversión prevista para los próximos tres y seis años.

LA REACCIÓN. Un día antes de concluir la pasada administración estatal había llegado el fatídico oficio. Según una fuente de Indesalud, que fue sustituida de sus funciones por la actual administración estatal, estaban en la entrega-recepción cuando el 14 de septiembre llegó el oficio de SHCP anunciando la irregularidad. Habían pasado 23 largos meses de incumplimiento del pago retenido a los trabajadores del sector salud del ISR. ¿Por qué después de dos años llegó el oficio un día antes de concluir la pasada administración?

¿Es casualidad que esto ocurriera 24 horas antes de que entrara la nueva administración? Es sospechoso. ¿En alguna oficina de Hacienda, algún funcionario, hizo provecho del delito que se estaba cometiendo desde Campeche? Hacienda debería investigar, investigar y responder. Porque si desde agosto del 2013 se pasaban por alto estos pagos, que la notificación llegara el 14 de septiembre es poco probable que fuera casual. La misma fuente advierte que sí, que posiblemente en alguna oficina federal estaban coludidos con la oficina de administración de Indesalud a cargo de Miguel Duarte Reyes, y que fuera notificado hasta un día antes de concluir la administración. Según la propia ley, el primer oficio debió llegar desde el 2013. Con el primer mes que no se pagaran estas retenciones, desde ese momento se convirtió en delito.

¿Fue premeditado? Nadie lo podría asegurar. Aún cuando los cercanos a Miguel Duarte advierten que él se sinceró con respecto a la deuda y que reconoció desde junio pasado que esto había ocurrido bajo su administración en Indesalud, eso no lo exonera.

Los propios cercanos a Duarte también advierten que dijo y explicó detalladamente lo que estaba sucediendo y con eso esperaba que la reacción de la nueva autoridad fuera otra. Alejandro Moreno era  gobernador electo cuando se abordó por primera vez el tema del ISR de los trabajadores de salud que había retenido por 23 meses. Su decisión fue no dejarlo pasar por alto, ni tampoco se convertiría en cómplice del delito. Alejandro no barrería el problema a un lado. Su reacción habría sido opuesta a lo que esperaba Duarte. ¿Esto disparó las alarmas para que el oficio llegara horas antes de concluir la administración pasada?  En esta reconstrucción de irresponsabilidad administrativa es la única explicación posible. Si la administración entrante no sería parte del juego, tenían que reaccionar y distanciarse del problema.

El oficio detalla y señala lo que por meses había pasado por alto. Cuando la Contraloría del Estado abre la investigación por violación a la normatividad presupuestal, Duarte sabía que no había vuelta atrás y no la hubo.

REPERTORIO

-Que un ex contralor estatal es el encargado de asesorar a Miguel Duarte Reyes.

-Publicó el alcalde “Agradezco a la familia Marique Mendoza por abrirme las puertas de su hogar para compartir el desayuno”. ¿El alcalde pasaba por casa de la familia Manrique Mendoza y lo invitaron a desayunar? ¿Fue un milagro divino en el que se multiplicó el pan? Ninguna de las dos. ¿Quiere invitar al alcalde a desayunar? Marque 01 800 33729866 o 01 800 (DESAYUNO). Obvio no existe el número, tampoco la casualidad.