LOS PLURI. Atendiendo el listado publicado por el INE, además de los legisladores de mayoría que tendrá Campeche -dos diputados federales y tres senadores-, según estimaciones de “Golpe de Timón” el estado tendrá al menos cuatro senadores, tres por elección y uno por la vía plurinominal.
Anibal Ostoa es candidato plurinominal en segunda posición en la lista de Morena y es candidato de mayoría; de entrar entre las fórmulas que garantizan su pase de mayoría, faltaría ver si renuncia y accede al Senado por la vía plurinominal, en ese caso a su suplente Arturo Moo.
En 2012 Layda Sansores apareció en ambas listas, aunque su fórmula quedó en tercer lugar accedió por ser la primera en la lista nacional del PT, y Campeche quedó con cuatro senadores.
En el caso de diputaciones federales, Campeche, aparte de las dos de mayoría, tendría tres diputados federales plurinominales según la posición en las listas.
El PRD, PT, Morena, PVEM, PES y MC no tienen en las listas a ningún campechano entre los primeros lugares. El PRI tiene en el lugar 5 a Pablo Angulo; el PAN tiene en el sitio 6 a José del Carmen Gómez; y Nueva Alianza tiene en el sitio 2 de la lista a Mario Tun Santoyo. Los tres tienen posibilidades de entrar a la siguiente legislatura federal.
A nivel local las listas de mayoría y plurinominal estarán aprobadas hasta el 20 de abril, cuando el IEEC las ratifique como aprobadas después de revisar si cumplen los requisitos y si los partidos y coaliciones cumplen con la cuota de equidad.
EL DEBATE. Los equipos estratégicos de los cinco candidatos presidenciales ya determinaron la dinámica que utilizarán para el primer debate que se realizará a las 8:00 pm del 22 de abril en el Palacio de Minería.
Fuentes internas de las campañas confirmaron a Golpe de Timón que con Andrés Manuel López Obrador trabaja Alfonso Romo y la empresa Espora Comunicación Estratégica; con José Antonio Meade trabajan los equipos de Gisella Rubach y Alejandra Sota; con Ricardo Anaya los responsables son los estrategas Roberto Trad y José Adolfo Ibinarriaga; que el consultor Aleix Sanmartín trabaja con Margarita Zavala; y que Guillermo Rentería ultima estrategia con Jaime Rodríguez.
Los cinco equipos armaron su cuarto de guerra, a las que asisten los candidatos al menos tres veces por semana, para apropiarse de la estrategia.
Las nuevas reglas del debate están tensado los acuerdos internos de los equipos de consultores, considerando que buena parte del debate se realizará en un formato de improvisación bajo la conducción de Denise Maerker, Azucena Uresti y Sergio Sarmiento. Las casas consultoras están a la espera, confirman, del orden que tendrán los candidatos para intervenir, esto se sabrá este miércoles 18 de abril, cuando sean sorteadas las posiciones en las que cada uno hará uso de la palabra.
El nuevo formato busca evitar intervenciones memorizadas, discursos secuenciados o evasivas deliberadas de los candidatos, lo que tiene tenso a los estrategas, acostumbrados a marcar un guión vertical del que los candidatos tenían poco margen para salirse.
LA ZONA. La historia de incluir a Campeche en la Zona Económica Especial empezó en julio del 2015. El gobernador electo, Alejandro Moreno, en su primera reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, en julio de ese año, tras ganar la elección lo convenció de ampliar el programa a Campeche. En octubre del 2015 Peña Nieto hizo el primer anuncio de que se atendería la petición.
En el debate sobre la conformación del Plan Estatal de Desarrollo, el tema se puso sobre la mesa.
La crisis de los precios del petróleo y el impacto directo en la economía campechana motivaron la puesta en marcha de la mayor gestión económica que se ha llevado a cabo en el Campeche moderno.
Guiada por Moreno Cárdenas, se sumaron diputados federales y senadores, empresarios y funcionarios de todos los niveles de gobierno.
En medio del jaloneo territorial para aterrizar el proyecto en Campeche, Tabasco y Yucatán resultaron beneficiados con zonas específicas.
El modelo, desconocido para muchos, aún no se comprende la complejidad y su trascendencia.
El expediente consta de más de 4 mil paginas y su elaboración tomó ocho meses. El dictamen incluye los estudios de factibilidad social, económica, logística, de conectividad, portuaria, de comunicaciones, ambiental, de capital humano, de seguridad y gobernabilidad y fue confeccionado por 45 expertos locales, nacionales y extranjeros. Solo la Secretaría de Desarrollo Económico participó en la organización de la agenda de más de 320 reuniones con más de mil 200 personas.
El pasado 8 de marzo, en Palacio Nacional, las mayores autoridades de la SHCP y el Consejo Jurídico de Presidencia se reunieron con el titular de Sedeco, José Domingo Berzunza, y acordaron: Una Zona Económica Especial integrada por una sección federal en Seybaplaya y una sección unitaria en Ciudad del Carmen.
Mañana martes el president e debe emitir la declaratoria para el estado de Campeche, que encadena tres municipios que representan el 65% de la población estatal, nada más y nada menos.