Las obras en el barrio de San Román ya trajeron una sorpresa. El arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Campeche, Herbert Ojeda Mas, dio a conocer que se encontraron vestigios culturales de diversa antigüedad y que confirman que ahí hubo un asentamiento prehispánico.
Hay que recordar que, durante inicios de la época colonial, cuando los españoles intentaban atraer a los indígenas al cristianismo, solían construir sus iglesias encima o en los alrededores de pirámides o centros ceremoniales mayas, por lo que las piezas halladas podrían significar que la Iglesia o el Barrio de San Román se edificaron sobre construcciones mayas, aunque hasta el momento no se ha localizado ninguna estructura.
El investigador del Centro INAH Campeche supervisa los trabajos de campo en el barrio de San Román en el que interviene el Ayuntamiento de Campeche como parte del programa de mejoramiento de la imagen urbana de la calle 10 por calle Bravo. El especialista indicó que hasta el momento se ha encontrado material cultural como cerámica, loza, ladrillo, tejas, metal, concha, lítica, durmientes del tranvía y piedra labrada.
Dichos hallazgos han sido a una profundidad que oscila entre 30 centímetros hasta un metro de lo que es la “capa dos”, pero también se han encontrado en la “capa uno”, que son los ladrillos y los durmientes del tranvía; estos últimos vienen siendo de principios del siglo XX.
El investigador declaró que la mayoría de la cerámica encontrada ha sido prehispánica del preclásico medio hasta el preclásico, es decir, del 300 Antes de Cristo hasta el Mil 400 Después de Cristo.
En cuanto la cerámica histórica colonial dijo que ha sido hallada en menor frecuencia, pero que también ha tenido presencia, después viene la cerámica histórica contemporánea que es la loza.
El arqueólogo señaló que “encontrar cerámica prehispánica nos indica que hubo presencia prehispánica y también hay presencia de piedra labrada, aunque no se ha encontrado alguna estructura pero al haber evidencia de esto posiblemente el asentamiento es prehispánico”.
Reiteró que la presencia de cerámica prehispánica y las piedras labradas indican que hubo un asentamiento quizás sencillo de una comunidad prehispánica o una casa habitación.
Explicó que las piedras labradas localizadas no estaban en sito sino están en el relleno. “No sabemos si es de una estructura cerca o vino de un algún relleno de otro lado, pero las evidencias ahí están”.
Comentó que en San Román se encontró un chultún en 1997, que es un aljibe prehispánico, así que con el chultún encontrado indica que sí hubo un asentamiento permanente, porque los aljibes se hacían en los lugares permanentes.
Tradicionalmente se creía que San Román fue un barrio fundado por españoles, que trajeron a indios mexicas como apoyo para la colonización de la Península, quienes se habrían instalado en ese sector de la antigua villa. La iglesia fue fundada en 1565.
Asimismo indicó que la cerámica prehispánica se ha encontrado semincompleta, con decoraciones que generalmente pertenecen a cazuelas y ollas; en cuanto a la cerámica colonial pertenece a ollas, maceteros, cuencos o taza para té.
Explicó que los durmientes del tranvía no estaban en su lugar, lo cual quiere decir que cambiaban los durmientes y lo dejaban en lado, algunos de los durmientes conservan todavía los clavos donde insertaban el riel y la madera en el piso.
El arqueólogo no descartó que durante el resto de los trabajos se encuentren más cosas.
Wilmer Delgado Rojas
redaccion@multimedioscampeche.com