¿Sabías que un cambio reciente en la estructura gubernamental está causando controversia en México? La decisión de trasladar las funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha encendido un acalorado debate entre los partidos políticos. ¿Qué significa este cambio y por qué algunos lo consideran un riesgo para la transparencia y la rendición de cuentas en el país? Acompáñanos en este análisis detallado sobre las implicaciones de esta decisión y las reacciones que ha suscitado.
Transformación en la Evaluación de la Política Social
Recientemente, durante un periodo extraordinario, diputados oficialistas aprobaron una iniciativa que implica el traslado de Coneval al INEGI. Con 353 votos a favor y 126 en contra, este cambio pretende integrar las funciones de evaluación de la pobreza y la eficacia de las políticas de desarrollo social al INEGI, que es un organismo autónomo especializado en información estadística y geográfica.
La justificación detrás de esta reorganización es la simplificación de la estructura orgánica gubernamental, buscando fortalecer la evaluación de políticas mediante el aprovechamiento de las capacidades estadísticas del INEGI.
Modificaciones Legales y Sus Implicaciones
Como parte de la reforma, se derogaron varios artículos de la Ley General de Desarrollo Social, específicamente aquellos que obligaban a que los resultados reflejen el cumplimiento de los objetivos sociales de los programas, metas y acciones. Además, se elimina la obligación de someter los resultados a la consideración de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Cámara de Diputados para posibles recomendaciones.
Estas modificaciones han sido interpretadas por algunos sectores como un intento de reducir la independencia en la evaluación de las políticas sociales, al eliminar requisitos previos que aseguraban una revisión y recomendación externa.
Reacciones de la Oposición
La diputada del PRI, Lorena Piñón, y el diputado del PAN, Diego Ángel Rodríguez Barroso, han sido vocales en sus críticas a esta reforma. Piñón argumenta que la desaparición de Coneval es un ataque a la capacidad del Estado mexicano de autoevaluarse y rendir cuentas, alegando que las mediciones independientes de Coneval han expuesto las deficiencias de las políticas sociales actuales.
Por otro lado, Rodríguez Barroso considera que este cambio representa un retroceso significativo en los mecanismos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas en México, señalando que la reforma elimina un contrapeso democrático esencial para la mejora continua de los programas sociales.
Próximos Pasos en el Proceso Legislativo
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados, la minuta ha sido enviada a las Comisiones del Senado de la República para su análisis y dictaminación. Posteriormente, será programada para discusión en el Pleno de la Cámara Alta, donde se decidirá su aprobación final.
Este proceso legislativo es crucial y será seguido de cerca por aquellos preocupados por las implicaciones de estos cambios en la capacidad del gobierno para autoevaluarse y mejorar sus intervenciones en el ámbito social.
Este cambio en la estructura de evaluación de políticas sociales en México marca un punto de inflexión en cómo el gobierno evalúa y ajusta sus programas y estrategias de desarrollo social. Los próximos meses serán decisivos para entender las verdaderas repercusiones de esta reforma.
Artículos similares
- Reforma a la Guardia Nacional: Militares podrán competir por cargos públicos, según MC
- ¡Atención trabajadores!: Diputados aprueban reforma que restringe retiros de Afores por desempleo
- Peso se recupera, bolsa cae: ¿Qué está pasando con Irán?
- INE impone multa millonaria a Morena: más de 21 mdp por irregularidades en precampaña 2024
- TEPJF confirma: Cuauhtémoc Blanco inscrito en registro de violentadores. ¡Detalles impactantes!

Ángela Martínez es periodista especializada en noticias nacionales y análisis político. Con más de 10 años de experiencia, se distingue por su objetividad y profundidad. Apasionada por la verdad y el periodismo de investigación, trabaja para mantener a los lectores informados con datos verificables y contextos amplios.