Abel Efraín Durán Reyes
eduran@multimedioscampeche.com
Aunque en la ciudad se fue apagando poco a poco, hacia fines del siglo XVII la fiesta en honor a San Juan Bautista era muy popular.
La conclusión, en 1698, de la construcción del cuarto baluarte del sistema defensivo de la ciudad, dio el pretexto perfecto para realzar la celebración con una sede y un protocolo que se fue haciendo costumbre con los años.
Aunque algunos aseguran que el nombre de Baluarte de San Juan se debe a la orden hospitaliaria de los Juaninos, cuya iglesia y hospital fueron construidos del otro lado del recinto amurallado, junto al Baluarte de San Pedro, es más exacto señalar que la advocación se le dio debido al santo que por entonces andaba en boga: San Juan Bautista.
Cada 24 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, se festejaba al santo: se abrían las puertas de acceso a las murallas a los campechanos y se conmemoraba una gran romería en todo lo alto de dicho recinto militar, en el que los lugareños desfilaban por los pasos de ronda en un alegre y prolongado jolgorio.
Sin embargo, la polémica sobre su nombre se debe a que a la entrada registra la inscripción: “Sn Ivan”, sin especificar si el Bautista o el de Dios.
Pero su verdadero uso era el defensivo. Se tiene constancia que hacia 1720 tenía montados 12 cañones de hierro fundido de calibres 8, 10 y 12.
Fue el cuarto en ser construido y era ligeramente más pequeño que el Baluarte de Santa Rosa, con 890 metros cuadrados levantados a base de cantera y sahcab. Posee tres garitones de los que uno conserva la espadaña de un vano con campana, un terraplén rodeado de almenas.
En el patio figuran el pozo y la rampa con escalones, bajo ésta aparecen dos habitaciones dispuestas por arco de medio punto y el acceso a una bodega; la rampa conduce a la terraza y posteriormente a la muralla y al paso de ronda.
El Baluarte de San Juan está considerado como una obra maestra de ingeniería. Destaca, además, por ser uno de los pocos baluartes que aún siguen unidos a lienzos de muralla que conservan su forma original.

Junto con el de San Francisco, el Baluarte de San Juan (al fondo) era el encargado de brindar protección a la Puerta de Tierra.
Atractivo tour: Paso de Ronda
✒Construcción: Entre 1680 y 1698.
✒Ubicación: Sobre la Calle 18, entre 63 y 65 del Centro Histórico. También por el Circuito Baluartes, junto a la glorieta de López Mateos.
✒Relevancia: Participó en la defensa de la Puerta de Tierra; fue sede de una fiesta popular en honor a San Juan Bautista; es uno de los pocos que conservan su lienzo de muralla en forma original.
✒Actualmente: Rescatado del basurero en que estaba tras ser también usado como vivienda, actualmente tiene una utilidad turística y los visitantes pueden recorrer todo el paso de ronda desde la Puerta de Tierra.
EN NÚMEROS
890
➜ Metros cuadrados de construcción tiene este baluarte.
237
➜ Metros lo separan del Baluarte de Santa Rosa.
28
➜ Metros mide cada una de sus caras y 13 metros sus flancos.
12
➜ Cañones tenía montados en el siglo XVIII.
-
Saber el pasado, un mejor presente
José Alcocer Bernés Plantea como necesidad el retomar nuestra identidad y apostar por la cultura para tener un Campeche más amable.
-
Feliz de ayudar al necesitado
Alejandra Escalante comparte su visión para ser una mejor sociedad.
-
Viviendo sin leyes
Redacción Nombres como ‘Los Chalupes’ ‘Los Terras’ y ‘Los Aztecas’ empiezan a ser comunes y todos ellos conllevan sensación...
