Los sindicatos están inquietos

A Fondo, Miércoles 26 septiembre, 2012 a las 9:18 am

Wilmer Delgado y Gabriel Gutiérrez

Exactamente dentro de una semana –el 30 de septiembre- el Congreso de la Unión deberá pronunciarse a favor o en contra –o aprobar con modificaciones- la iniciativa de reforma laboral, calificada como histórica porque podría echar abajo el controvertido corporativismo del siglo pasado y cambiaría para siempre las relaciones obrero-patronal ajustada más al régimen democrático actual.

La iniciativa fue enviada inicialmente por el Presidente Felipe Calderón al Congreso de la Unión. Sin embargo, quedó estancada y fue en marzo del 2010 cuando el PRI hizo observaciones a la misma y la present en la Cámara de Diputados. Irónicamente, fue el propio partido tricolor el que rechazó su propia iniciativa a fines del año pasado, en medio de protestas de PAN y de los bloques de la izquierda de la cámara baja.

La iniciativa en discusión es la originalmente presentada por el Presidente Calderón y esto tiene enfrentados al PRI, PAN y a la izquierda. Por el lado del tricolor, su principal base de oposición son los grandes sindicatos adscritos al Congreso del Trabajo y a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Todos rechazan la iniciativas bajo el argumento de que se estaría ‘violentando’ la autonomía sindical, además de que se cambiará el espíritu central del siempre intocable Artículo 123 constitucional.

En Campeche, las reacciones de rechazo a la iniciativa no se han hecho esperar. El presidente del sindicato de los Tres Poderes, Juan Carlos González; la aún lideresa del sindicato de trabajadores de la Salud, Martha Albores; y el ahora ex dirigente de la Sección IV del magisterio, Mario Tun; rechazan la reforma laboral.

Entrevistados por EL EXPRESO, todos coincidieron que sería un retroceso, pues como está presentada “provocaría más explotación laboral” y haría perder las “conquistas sindicales” alcanzadas el siglo pasado.

Como bien lo planteó el analista político Leo Zuckermann, la iniciativa presidencial puede dividirse en dos: la parte económica relacionada con la contratación y el despido de los trabajadores, y otra política, vinculada con el derecho a huelga, la elección de las dirigencias sindicales y el manejo de las cuotas de los agremiados.

Según el analista, en la parte económica es donde existen más coincidencias entre los legisladores, pues existe el consenso de que es urgente flexibilizar el mercado laboral a fin de tener una mayor competitividad económica. Entre otros puntos,

la iniciativa propone, en materia de contratación, que exista un period de prueba de 30 días, con contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada. Asimismo, existen coincidencias en el outsourcing o subcontratación: los patrones podrán contratar trabajadores a través de un tercero intermediario. Seguramente

también se aprobará un plazo de un año como tiempo límite para el pago de salarios caídos de los trabajadores despedidos, con el fin de evitar juicios interminables que pueden hacer quebrar a una empresa con el pago exorbitante de esos salarios caídos.

EL SINDICALISMO EN LA MIRA

Sin embargo, el punto espinoso viene en los incisos sobre el sindicalismo. Como lo plantea Zuckermann, las diferencias parecen irreconciliables entre la postura del PRI corporativista y el PAN. En la propuesta del PRI, dice, “no existen mecanismos nuevos para la rendición de cuentas ni para la transparencia en los sindicatos. En la de Calderón, en cambio, se propone que los resultados administrativos e ingresos por cuotas sindicales sean del conocimiento de los agremiados”.

De hecho, el mismo Calderón dijo el miércoles que al ser obligatorias las cuotas sindicales –y no voluntariastodos los agremiados tienen derecho a saber en qué se gastan los recursos. En la reforma planteada por Calderón se obliga a que los sindicatos con mayor número de agremiados sean fiscalizados por auditores externos.

Si éste no cumple con estas disposiciones, los trabajadores podrán tramitar no pagar cuotas. Además, la iniciativa propone el voto libre en la elección de directivas sindicales; el PRI pide respetar autonomía.

 

LOS QUE SE OPONEN

➜ Son varias las organizaciones que rechazan la reforma

De la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

➜ Sindicato de Telefonistas

➜ Sindicato de tranviarios

➜ Sindicato de la UNAM

➜ Pilotos de aviación (ASPA)

➜ Sindicato de sobrecargos (ASSA)

➜ Sindicato del IMSS

➜ Sindicalizados de la Volkswagen

 

Del Congreso del Trabajo

➜ Confederación de Trabajadores de México (CTM)

➜ Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)

➜ Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE)

➜ Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)

➜ Sindicato de Mineros y Metalúrgicos

➜ Sindicato de cañeros y azucareros

➜ Sindicato de trabajadores de la construcción

➜ Artistas y trabajadores de la radio y televisión (Sitatyr)

➜ Industria de la radio y television (Stirt)

➜ Sindicato de la Industria cinematográfica

➜ Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

➜ Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana

 

PUNTOS CLAVE DE LA LEY

➜ La iniciativa del Presidente Calderón contiene cambios importantes en cuanto a transparencia y contratación de trabajadores

➜ Transparencia. Argumenta que se requiere construir un entorno que favorezca la transparencia, la rendición de cuentas y el diálogo social entre los distintos actores del mundo laboral

➜ Elecciones libres. Prevé el voto libre, directo y secreto en la elección de la directiva sindical

➜ Rendición de cuentas. Las dirigencias deberán entregar a todos los trabajadores sindicalizados un resumen de los resultados de la administración del patrimonio syndical y la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino

➜ Dinero claro. Propone regular los casos en los que el sindicato omita informar a sus agremiados con respecto de la administración del patrimonio sindical, o estime la existencia de irregularidades en la gestión de los fondos sindicales

➜ Contratación. El trabajador podrá a estar a prueba desde uno hasta

 

CONTRA EL OUTSOURCING

➜ Los gremios que se oponen a la reforma consideran que el establecimiento de esquelas outsourcing y de contrato temporal desprotegen a los trabajadores

➜ La CTM y la CROC argumentan que tanto el patrón directo como el subcontratista deberán asumir su responsabilidad en las obligaciones laborales

➜ Ventilan dudas acerca de si la propuesta busca generar empleo de calidad o sólo para beneficiar al patrón

➜ También critican que bajo el esquema de contratación a prueba, el empleador tendrá toda la autoridad, sin contrapeso, para despedir al empleado

Y CONTRA EL PAGO POR HORA

➜ Otros actores, como académicos en derecho laboral, critican el pago por hora contemplado en la reforma

➜ Enrique de la Garza, experto de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), citado por el diario Reforma, dice que el pago por hora contribuiría a la “precarización del empleo en el país”

➜ Cuestiona que si se fija el pago por horas, se pondría en riesgo la retribución por el séptimo día, es decir, el día de descanso que se cubre en el salario mensual en la jornada.