
Experto. El francés Dominique Michelet expuso la conferencia inaugural sobre la dualidad en el pensamiento y organización de los mayas. (Foto: Wilmer Delgado)
EFRAÍN DURÁN Y WILMER DELGADO
REDACCION@MULTIMEDIOSCAMPECHE.COM
El Ex Templo de San José se convirtió ayer por la tarde en una pequeña ‘Babel’ y no precisamente por la confusión reinante. Aunque al micrófono el castellano fue el único lenguaje, tras bambalinas y en cuchicheos entre los asistentes, así como en el acento de algunos de los oradores, podía oírse el francés, alemán, inglés, ruso, italiano, portugués, danés y otros.
Se trataba de decenas de investigadores y académicos altamente calificados de diversos países que llegaron a esta ciudad para exponer sus avances de investigación y nutrirse de experiencias ajenas en el IX Congreso Internacional de Mayistas organizado por la UNAM.
Pero no todos estudian precisamente a los mayas, así como hay arqueólogos que han excavado ciudades mayas en Campeche o Guatemala, también hay quienes se especializan en los incas del Perú, o bien en los indios comanches de Estados Unidos.
Anoche, el gobernador Fernando Ortega Bernés, junto a Rubén Ruiz Guerra, secretario académico de la Coordinación de Humanidades de UNAM; Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas; y Lynneth Lowe, coordinadora del Centro de Estudios Mayas, ambas de la UNAM, inauguró el encuentro de investigadores ante un público dominado por estudiantes y académicos en un espléndido auditorio flanqueado por óleos novohispanos y gruesos contrafuertes.
Ahí, Vargas Valencia enfatizó que este congreso tiene una enorme relevancia en el país y en el continente americano, pues “nos acerca a comprender con mayor claridad forma de pensamientos milenarios que han estado presentes aquí y pueden buscar elementos de reflexión en el mundo en el que vivimos”.
Precisó que las temáticas son tan variadas como rico el intercambio de disciplinas, desde investigaciones lingüísticas hasta literarias, o resultados y avances arqueológicos, antropológicos y estilos arquitectónicos de las diferentes ciudades mayas, fenómenos sociales que afectan a los pueblos mayas en su entorno geográfico y las perspectivas a futuro de sus investigación, entre muchos otros.
Por su parte, Lynneth Lowe, refirió que los temas que se presentarán a lo largo de la semana “es un reflejo de la creciente importancia que se ha dado de la investigación de la cultura maya desde un punto de vista serio y científico, que a lo largo de más de tres milenios de desarrollo, cambio y adaptaciones, ha mantenido su vitalidad hasta nuestro días”.
Por último, Rubén Ruiz Guerra afirmó que el Congreso Internacional de Mayistas es un importante espacio para vincular a la sociedad con el conocimiento que se intercambia, “pues representa una oportunidad para compartir la sabiduría que la cultura maya nos ha dejado, retribuyendo a la sociedad lo que aporta a las investigaciones, con información útil para ésta y las futuras generaciones”.
-
Gana Campeche en… ¡infidelidad!
Ashleymadison.com reveló que esta ciudad es la octava con más intersados en tener un amorío.
-
Amenaza de paro en Ayuntamiento
El líder sindical ahora se queja de que Red Ambiental pone trabas y dificultades a los trabajadores.
-
Empresarios piden parar las protestas
La presidente del CCE se unió a las críticas hacia las autoridades municipales por prometer un pago no viable.
