Campeche, la ciudad que surgió del mar

Style!, Domingo 20 julio, 2014 a las 2:54 pm
Orgullo. Para la mentalidad de la época, poner un pie en el Campeche Nuevo era un sueño futurista. En la imagen, los niños de la Escuela “Pablo García”, durante una visita a los terrenos ganados al mar.

Orgullo. Para la mentalidad de la época, poner un pie en el Campeche Nuevo era un sueño futurista. En la imagen, los niños de la Escuela “Pablo García”, durante una visita a los terrenos ganados al mar.

LUIS ÁNGEL RAMOS JUSTO
OFICINA DEL CRONISTA DE LA CIUDAD

Lo que un día fue considerada ‘una locura’ para los gobernantes campechanos del siglo pasado, hoy es una realidad que sigue estando vigente.

Rellenar la costa campechana para expandir la urbe fue una idea que nació en el ex gobernador Alberto Trueba  Urbina, y que materializó su  sucesor José Ortiz Ávila, cuyo legado en la actualidad se puede observar en los edificios de poderes modernos y el famoso Malecón de la ciudad, que en la actualidad todos los campechanos frecuentamos.

Pero la novedosa  idea  de crear un relleno sanitario y expandir la mancha urbana fue un proyecto que inicialmente materializó Cuba en la segunda mitad del siglo pasado.

Fue debido a la idea del gobernante campechano Alberto Trueba Urbina, quien con el ensueño de construir una ciudad moderna, con hoteles y un crecimiento económico, materializó la idea de ‘ganarle al mar’ más de 250 mil metros cuadrados.

Para la zonificación del proyecto se dispusieron 18 mil 800 metros para edificios públicos, parques y jardines; 51  mil  734  para calles, 57 mil 840 para  avenidas principales, 102 mil 746  para vivienda popular, haciendo un total  de 231 mil 120 metros cuadrados, una cantidad menor a lo planeado. (María Elena Torres, El Campeche Nuevo en 1960, 2010, pág. 110).

El gran proyecto sexenal que emprendió el gobierno truebista fue llamado “Campeche Nuevo”, y vislumbraba un Campeche de cambio y progreso, una ciudad nacida en los terrenos ganados al mar.

terceraconstruyendo el campeche nuevo años 50sweb

Según palabras del propio mandatario, “nuestra urbe capital estaba dormida frente al mar esmeralda de pie a las colinas, viviendo del recuerdo de perdidas opulencias, veía marchitarse sus comienzos, pues el inicio de su decadencia era irreversible”. (Quinto Informe de Gobierno de Alberto Trueba Urbina, El Espíritu Público, 7 de agosto de 1960).

Por ello, el 7 de agosto, en su sexto y último Informe de 1961, al referirse a su proyecto señaló que “el Campeche nuevo, tan controvertido, allí está, con sus construcciones, enhiesto frente al mar, que alienta proyecciones nuevas y  puertas  abiertas para el progreso”. (Sexto Informe de Gobierno de Alberto Trueba Urbina, El Espíritu Público, núm., 2000, 7 de agosto de 1961).

 Asimismo, el mandatario detallaba las obras emprendidas en los terrenos ganados al mar donde se edificó un jardín de niños, el Hotel Baluartes, y  la moderna avenida Presidente Ruiz Cortines, uno de los grandes logros del sexenio.

De  hecho, esa arteria al principio consistió en un camino rellenado en el mar que frecuentaban los campechanos para disfrutar la brisa de la tarde. Por esa misma época, para fomentar el  turismo, el mandatario organizó una carrera automovilistica que precisamente recorrió la moderna avenida ganada al mar.

mijangoss (53)web

También hay que señalar que las obras materiales fueron acompañadas por un fuerte impulso hacia la actividad turística en la entidad, pues en ese entonces el Gobierno Estatal se dio a la tarea de rehabilitar las viejas construcciones coloniales, en especial las murallas y baluartes, que  servirían de atractivo para los visitantes que arribarían a la entidad.

Del mismo modo, se adoptó el esquema propuesto por el ‘Plan Regulador de Campeche’, que priorizó a la creación de áreas de trabajo, con una extensión del Centro Cívico, ubicadas de manera contigua al centro colonial existente, que separaría físicamente las tipologías arquitectónicas; enmarcaría al nuevo centro de poder político con el Palacio de los Poderes; dejaría la zona comercial libre de imposiciones arqueológicas; la zona de granjas, en los mejores terrenos para cultivo, y la  zona industrial, con la intención de defender a la ciudad de los gases y humo producidos por las  fábricas. Todas se comunicarían por ferrocarril y carreteras.

Finalmente, más allá del loco capricho de un gobernante, el proyecto de Trueba Urbina fue un concepto de ciudad que sería parteaguas para el Campeche que todos conocemos.

Su gran legado fue plasmar los cimientos de una ciudad con espacios y sitios para la administración pública moderna. Por irónico que parezca, quien fuera llamado ‘loco’ por sus desertores y opositores, con el pasar del tiempo, la historia se encargaría de reivindicarlo como un gobernante que sembró los cimientos del Campeche que hoy todos conocemos.

En la actualidad, la Dársena es otro ejemplo de expandir la ciudad con miras comerciales, pero eso, lo sabremos más adelante.

4-69. relleno frente al antiguo mercado.web

  • Juan Carlos

    Ni al caso comparar ese proyecto, al de Dubai Campechano, empezando por la planeación . . . creo que han comprobado en repetidas ocasiones que todas las obras que han hecho hasta el momento carecen o de planeación o de lógica, la avenida ejercito mexicano, los dos carriles que quitaron al mercado para quitar el camellon!! por ejemplo

  • Árboles viejos

    Esperemos que al rato llegue otro modernista y retire todo, con eso de que las modas pasan…