En relación a la violencia ahora hay dos preguntas que están permanentemente presentes: ¿Se ha reducido el número de los asesinatos dolosos en los meses que tiene el actual gobierno? ¿Las cifras que ofrecen las autoridades son creíbles?
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto asegura que se han registrado 6,250 asesinatos dolosos relacionados con el crimen organizado del 1 de diciembre de 2012 al 31 de mayo de 2013. En su versión esto representa una reducción del 16.5 por ciento con relación al mismo período de 2011-2012.
Los homicidios ligados al crimen organizado han sido 1,129 en diciembre; 1,105 en enero; 913 en febrero; 1,101 en marzo; 1,044 en abril y 954 en mayo según los datos del gobierno. Los números fluctúan y todavía no señalan que pueda haber una clara tendencia a la baja.
El gobierno no ha echado las campanas al vuelo, pero sí afirma que hay 16.5 por ciento menos crímenes intencionales ligados a la acción del crimen organizado que en el mismo período del año anterior.
En su información no plantea el método, para hacer esta clasificación.
Días atrás la primera misión de la Comisión Permanente del Congreso aprobó un punto de acuerdo; exhortar a la Secretaría de Gobernación y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) a ofrecer un informe detallado de los indicadores que utilizan para contabilizar el número de los homicidios.
De manera particular se hace un llamado al gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, para que explique los indicadores que utiliza su estado para contabilizar el número de los asesinatos. En el último informe hay una reducción de la cantidad de los mismos que no tiene ninguna explicación y se presta a la sospecha.
En el mismo sentido el Instituto Mexicano para
la Competitividad (IMCO) duda de los números proporcionados por el gobierno federal. Su cuestionamiento se basa en que éste no establece con precisión cuál es la metodología que utiliza para llevar la contabilidad del número de los asesinatos que ocurren al interior del crimen organizado.
Los datos muestran que en los primeros seis meses del actual gobierno, el tema de la seguridad ha desaparecido de los medios de comunicación por una adecuada e inteligente estrategia de comunicación.
Si se aceptan las cifras que ofrece el gobierno revelan también que ha habido una marginal reducción del número de los crímenes dolosos relacionados con el crimen organizado.
Muestran también que hay dudas razonables sobre la información estadística proporcionada por el gobierno. Si éste quiere que los especialistas, periodistas y la opinión pública superen su escepticismo tiene que convencerlos de que su información es veraz.
Existen diversas formas de enfrentar este problema. Ahora éste es uno de sus retos. ¿Lo va a enfrentar?
-
Ring …Ring…Ring…
EL ABOGADO. Las incógnitas se van despejando. En representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de delegaciones...
-
Carros mexicanos, viento a favor
México es el octavo productor mundial de vehículos con 2 millones 700,000 unidades en 2011, producción record, y ocupó el...
-
Nos consultan cada tres años, aprovechemos
Nuestro sistema político no considera aún la figura de la consulta ciudadana, como el referéndum. Por ello, cada tres años,...