El Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción Asociación Civil (Cepiadet) dio a conocer que hay 101 personas indígenas privadas de su liberta en Kobén, de los cuales la mayoría no han recibido sentencia debido a que no han sido enjuiciados por falta de intérpretes.
En rueda de prensa comentó que el racismo en las comunidades y pueblos indígenas radica en hablar, mencionar y visibilizar; ya que racismo existe, permea y sigue creando barreras para poder acceder a la justicia y poder ejercer los derechos.
Desde hace 10 años una persona indígena que salió de Tecpatán Chiapas migró al Naranjito Candelaria, está en la cárcel de cereso Kobén por delito de homicidio, que no ha podido hablar con su esposa y su hija que cuando fue encerrado tenía dos años de edad, pero como es un “huérfano de la justicia” sigue encerrado.
Manifestó el integrante de la Cepiadet, Ricardo Santos Ye, que el racismo a los indígenas todavia existe en Campeche, por eso hay personas encerradas en Kobén.
Informó que hasta el cierre del año 2020 había 101 personas privadas de su libertad en Campeche que hablan de una lengua indígena, lo que representa un 8.2 por ciento; pero igual hay 525 personas que se consideran indígenas que no hablan necesariamente una lengua indígena, pero están privados en su libertad, lo que representa un 42.2 por ciento.
Comentó que la población que se encuentra privada de su libertad la mayoría es maya, pero igual hay chol, tzotzil, zapoteco, mixteco, totonaca y zoque, que por su movilidad han llegado al estado.
Puntualizo que en Campeche hay 45 intérpretes certificados; pero se presentan retos que es el tema de estabilidad laboral de los intérpretes.
Finalmente señalo que no hay recursos para pagar los servicios de los traductores.
Wilmer Delgado.