Empresas dedicadas al desarrollo de biotecnología agrícola manifestaron su confianza en la resolución que tome la Suprema Corte respecto a los amparos presentados por las comunidades mayas de Pac-Chen y Cancabchen, y cinco asociaciones de apicultores de Campeche y de Yucatán en contra del cultivo de soya transgénica.
Alejandro Monteagudo, director de AgroBio, organismo que aglutina a compañías como Bayer CropScience, Dow AgroSciences, Monsanto, DuPont Pioneer y Syngenta, manifestó el optimismo porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación falle a su favor.
Y es que, dijo, se trata de desarrollos de soya y miel que se han llevado a cabo dentro del marco de la ley, avalados por permisos de la autoridad correspondiente como son las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente.
“Ya son diversas etapas de liberación, hablando de ambos cultivos que han permitido confirmar tanto en la parte experimental como piloto que son inocuos y equivalentes agronómicamente a los convencionales”, abundó.
En entrevista con Notimex, destacó que los cultivos ambientalmente tampoco tienen ningún efecto en fauna benéfica, sólo en los insectos que constituyen una plaga o un peligro.
Además de que han pasado por la evaluación costo-beneficio económico y ambiental, a lo que se suma un estricto marco jurídico que conlleva la biotecnología en México.
“Todos estos elementos deben ser considerados por los participantes en esta discusión, y tratándose del Poder Judicial, quien evidentemente tiene una función prioritaria para determinar el futuro de estos cultivos en el país, por lo que estamos muy confiados en que toda esta evidencia, generada en México y acumulada en siembras de otros países, traerán un resultado positivo”.
El próximo 28 de octubre, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habrá de resolver los amparos en revisión 241/2015, 270/2015 y 410/2015 derivados del juicio 753/2012, presentado por las comunidades mayas de Pac-Chen y Cancabchen.
Redacción
redaccion@multimedioscampeche.com