Vladimir de la Torre
Golpe de Timón
Vladimir de la Torre Morín
Licenciado en Filosofía y Letras, y master en Comunicación Social por la Universidad de La Habana. Periodista de la Agencia Prensa Latina. Colaborador de diarios de Nicaragua, El Salvador, Chile y Argentina. Investigador para Unicef en España, Jamaica, Inglaterra, Emiratos Árabes Unidos, Italia, y Qatar. Productor y conductor de Telesur.
@delatorremorin

La Opinión, la deuda y el encuentro

Voces, Lunes 2 diciembre, 2013 a las 9:31 am

LA OPINIÓN. La competencia de los Medios de Comunicación no ha cesado desde el 2001 a la fecha. Campeche en los últimos 10 años ha visto nacer, crecer y morir proyectos de televisión, periódicos, revistas y portales de Internet. No hay otro sector del mercado local en que la competencia genere tanta tensión y presión.

Si algo ha sido difícil en todo este tiempo es guardar un secreto. Difícilmente algo no se sepa en el submundo de los medios. Directivos, mandos medios, empresarios y sus cercanos, generan opinión, comentarios e información confidencial que siempre sirve para el uso de las contrapartes implicadas. Todos creen saberlo todo del otro.

Si algo tenía presente el director general de El Expreso y La Opinión, Alejandro Castillo, era esto. Por esto, no más de cinco personas sabían que La Opinión aparecería como el primer diario gratis de Campeche. Las primeras pruebas se hicieron en papel hoja carta hasta reacomodar el diseño, y las primeras impresiones en tamaño tabloide se hicieron en la madrugada y las copias fueron inmediatamente incineradas y otras se resguardaron en la oficina del director general. Nadie vio nacer un proyecto que estaba organizándose desde hace más de 8 meses. Ese fue el primer logro de La Opinión, lo inesperado que fue. Fue un golpe certero, medido, calculado, inteligente. Los hermanos Castillo aparecieron en el mundo de la comunicación hace más de 10 años con una frase que trataron de acuñar los entonces consagrados del periodismo campechano: “Estos chavitos están jugando y en este medio están jodidos”. Chavitos sí, Mauricio Castillo tenía sólo 28 años cuando Telesur salió al aire el 1 octubre del 2001. Alejandro Castillo tenía apenas 27 años cuando el 14 de junio del 2004 apareció impreso El Expreso. No habrá que hacer mucho esfuerzo para recordar a Campeche hace 10 años, aquellos tiempos de autoritarismo, de negación, de soberbia, de innombrables, de amenazas, de cerco mediático, de oscurantismo político. La batalla de los medios de comunicación nadie la ha ganado, pero tampoco ha terminado, los hermanos Castillo Illescas saben cuáles serán sus próximos pasos.

En lo personal y en lo profesional, durante estos 12 años que he visto nacer estos tres proyectos de comunicación, estos “chavitos” han tenido y tendrán mi consideración, lealtad y respeto. Lo evidente es que los “chavitos” ya crecieron y está por venir lo mejor.

LA DEUDA. En opinión de algunos, unos más respetados que otros, el Gobierno del Estado no debe contraer más deuda que comprometa las finanzas estatales para los próximos sexenios. He leído y escuchado algunas opiniones ausentes de un real razonamiento. Antes empecemos por contextualizar si creció o no crecieron las participaciones federales para Campeche en 2014. La respuesta es sí. Aumentaron en un 4.3 por ciento aproximadamente. Eso es unos 280 millones de pesos más. ¿Fue el estado al que menos le aumentaron el presupuesto? Sí, también. Revisando las partidas previstas para cada entidad federativa podemos concluir que a unos 15 estados le aumentaron más del 10 por ciento de su presupuesto. Y la media nacional marca un  aumento promedio de 7.3 por ciento. Reiteramos a Campeche 4.3. Esto equivale al por ciento de inflación de este año y visto así quedamos igual.

A los cinco estados petroleros del país le reparten solo el 0.6 de lo que representa la producción de petróleo. No hay duda, el Gobierno Federal se sigue sirviendo con la pala grande, ellos se quedan con el 99.4 por ciento. ¿A este ritmo se puede avanzar? No. Brasil y Estados Unidos reparten a los estados relacionados con la industria petrolera entre el 5 y 7 por ciento de la producción. Así de injusta sigue siendo la nomenclatura mexicana.

¿Por qué la solicitud del préstamo de 537 millones tiene lógica desde el gobierno? La clave está aquí. Junto con el préstamo que está solicitando el gobierno al Congreso, viene la propuesta del cobro a dos impuestos: 1-) El aumento al Impuesto Sobre Nómina que recaudará 320 millones se obtendría principalmente de empresas ligadas al sector petrolero en Ciudad del Carmen, lo que es más que justo. Este recurso tendrá un impacto directo en el mejoramiento del patrimonio cultural, la infraestructura educativa, social y deportiva del estado según está previsto. 2-) El impuesto sobre la venta final de bebidas alcohólicas que será de 4.5 por ciento adicional,  exceptuando la cerveza por disposición federal. Esto permitirá invertir en programas de prevención y adicción unos 7 millones de pesos adicionales.

Si el préstamo solicitado de 537 millones es por 20 años, y de aprobarse estos impuestos se recaudarían anualmente 327 millones adicionales, al cabo de esos mismos 20 años se habrían recaudado en la entidad más 6 mil 540 millones de pesos, lo que paga 12 veces, en el mismo periodo, el préstamo solicitado. Lo irresponsable, y no es el caso, sería endeudar más al estado sin aumentar su capacidad recaudatoria.

EL ENCUENTRO. Este fin de semana se reunieron los secretarios de Gobierno de Campeche, Roberto Sarmiento Urbina, y de Yucatán, Víctor Caballero Durán, para fortalecer las estrategias en la inspección y vigilancia en el área limítrofe de Yucatán y Campeche. La reunión duró varias horas en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

Fue el primer encuentro entre titulares de Gobierno después de los tensos y acalorados días de los paros carreteros que impedían el paso entre ambos estados y en los que el secretario de Gobierno de Yucatán pintó su raya para dejar claro que el conflicto era en la parte de Campeche.

Ya sentados en la misma mesa pasaron vuelta a la página para abordar un tema que no es menos importante, la pesca. El tema fundamental, el pepino de mar, aquí su captura está totalmente prohibida, allá no tanto. La presión no es poca, Hong Kong, China, Corea y Japón están insaciables y quieren más. La mafia china controla el mercado yucateco, aquí, aún no.

EL MÁS. El australiano Institute for Economics and Peace dictaminó que Campeche es el estado más pacífico del país. Pese a que han incrementado, y es real, el número de delitos, el estado tiene la tasa de delitos con violencia más baja, la segunda tasa más baja de impunidad y la tercera más baja de homicidios, según este instituto especializado en advertir el impacto de la delincuencia en la economía. Campeche es el sexto con el nivel más bajo de delitos cometidos con armas de fuego.

El Institute for Economics and Peace fue más claro y utilizó a Campeche como ejemplo al señalar que si  todos los estados del país fueran tan pacíficos como Campeche, el país se beneficiaría con 2.26 billones de pesos adicionales. La noticia es buena, lo que no quiere decir que el secretario de Seguridad Pública, Jakson Villacís, pueda acostarse a dormir.

  • la campechana al reves

    muy buena columna y muy cierto…saludos Vladi.