Aunque esta frase un poco desgastada puede tomarse como un fatalismo geográfico, es una realidad, aunque no determinante para las condiciones socioeconómicas y de seguridad que presenta la entidad.
Es equiparable a la frase atribuida a Porfirio Díaz pero en realidad escrita por el periodista e intelectual regiomontano Nemesio García Naranjo: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.
Este determinismo geográfico hace referencia a la apabullante influencia que durante muchos años e incluso en la época contemporánea ejerció Norteamérica en nuestro país. Y esa misma situación puede atribuirse a la frontera Sur de nuestro país y nuestro estado.
Campeche es una entidad tradicionalmente pacífica, el índice delictivo es de los más bajos del país… salvo en la frontera Sur, donde hay de todo, o casi.
La línea fronteriza del estado se encuentra con los países de Belice y Guatemala, donde no existe ni un solo paso oficial ni estación migratoria, todo es pura selva, tampoco hay mallas, bardas o ríos caudalosos como división. Por toda separación existe una franja desmontada de alrededor de 20 metros de ancho con pequeños postes con una leyenda limítrofe. Tampoco hay vigilancia, ni drones, ni soldados la patrullan las 24 horas.
Pero no podemos decir que sea una tierra de nadie. Es una tierra de delincuentes, de ‘polleros’, de narcos, de traficantes. Las autoridades han reconocido que esa zona es paso de armas, drogas y personas.
Es una frontera caliente que las autoridades no han logrado, podido o querido enfriar pese a los crecientes niveles de inseguridad, en comunidades que viven amenazadas, sobajadas, con miedo y terror de grupos paramilitares guatemaltecos que incursionan.
Es una tierra que no necesita de las llamadas autodefensas que tanto insiste Luis Antonio Che Cu en conformar, activar o extender. Es una tierra que necesita infraestructura de seguridad, presencia de la autoridad, representación real de los poderes del Estado, de los ministerios públicos, del ejercicio cotidiano y permanente de las acciones de gobierno.
Las condiciones geográficas y naturales de Campeche no pueden ser vistos más que como una bendición. No permitamos que una frontera mal vigilada, una región poco gobernada y una zona que es tentación para los delincuentes, nos haga sentir y pensar lo contrario.
TUMBABURROS
En picada (Frase). Dícese cuando las cosas no marchan muy bien y hay un franco declive. En estos momentos se puede aplicar a un partido político que gobernó al país y al municipio y no hizo más que decepcionar a los electores y a sus afiliados, por lo que hoy está a punto de perder su registro.
Chatarra (Sust. común). Término que se refiere a desechos industriales pero que se aplica a alimentos de bajo índice nutricional, para los cuales se lanzó una campaña a nivel nacional pero que en la entidad siguen apareciendo en escuelas y cooperativas escolares.
Autodefensa (Sust. común). Se refiere a la defensa de uno mismo. Movimientos que surgen en zonas rurales, supuestamente, para defenderse del crimen organizado y que un pseudo líder campesino insiste en implementar aquí en Campeche.